Tratamiento natural para el paludismo
- El 24/11/2025
La malaria es una enfermedad infecciosa que puede ser mortal. Sin embargo, es posible protegerse contra esta enfermedad y superarla.
Cómo tratar el paludismo naturalmente
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium que invaden primero las células hepáticas. Luego, estos microorganismos atacan a los glóbulos rojos, los infiltran y los destruyen. En algunas personas, estos glóbulos rojos infectados pueden obstruir los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, lo que provoca el llamado neuropaludismo, una forma potencialmente mortal.
El ser humano contrae la enfermedad a través de la picadura de un mosquito hembra infectado del género Anopheles, portador de estos parásitos. Existen cuatro tipos de Plasmodium, que se diferencian por su peligrosidad y frecuencia. El Plasmodium falciparum, muy común en África y potencialmente mortal, es el más extendido.
¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo del paludismo?
La causa principal del paludismo es la infección por parásitos de la familia Plasmodium. Estos microorganismos llegan al ser humano a través de la picadura de un mosquito hembra Anopheles infectado, que actúa como vector.
Además, la transmisión puede ocurrir de madre a feto durante el embarazo (vía transplacentaria) si la madre está infectada.
Según la OMS, el riesgo de contraer la malaria es mayormente geográfico: África concentra el 95% de los casos mundiales y el 96% de las muertes relacionadas con la enfermedad. Por eso, a veces se le llama “la enfermedad del viajero”.
Las especies de Plasmodium más peligrosas son:
Plasmodium falciparum (el más mortal, predominante en África)
Plasmodium vivax
Plasmodium malariae
Plasmodium ovale
La transmisión ocurre cuando un mosquito Anopheles pica a una persona e inyecta los parásitos en la sangre.
¿Cuáles son los síntomas de una crisis palúdica?
Los síntomas varían según el tipo de parásito. Entre los más comunes se encuentran:
Fiebre: aparece entre 8 y 15 días después de la picadura, dependiendo de la especie de Plasmodium. Puede ocurrir incluso meses después por una recaída. La fiebre sigue un patrón típico de escalofríos, calor intenso y sudoración abundante.
Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
Dolores musculares: sensación de cansancio y dolores en todo el cuerpo.
Dolores de cabeza.
En algunas zonas endémicas, ciertas personas pueden ser asintomáticas debido a una inmunidad natural adquirida tras años de exposición. No obstante, esta inmunidad se pierde si la persona abandona la zona por un largo período.
Beneficios en el organismo
La medicina natural, especialmente la medicina africana, se basa en procesos de limpieza, drenaje y purificación del cuerpo. Por eso, este tipo de preparados combina plantas específicas para combatir el parásito con otras que ayudan a eliminar toxinas y desechos.
Gracias a su composición rica en principios activos, esta tisana:
Contribuye al alivio rápido de la fiebre.
Actúa sobre el parásito responsable del paludismo.
Favorece la eliminación de toxinas y microorganismos debilitados.
Apoya el organismo incluso en casos de neuropaludismo.